Tijuana, México (EFE). – Activistas y abogados en la frontera de México con Estados Unidos denunciaron que la reciente aplicación ‘CBP Home’, lanzada por el Gobierno de Donald Trump para fomentar la «autodeportación», está causando incertidumbre y confusión entre los migrantes, lo que podría dejar a cientos de personas varadas en ciudades del norte de México.
Especialistas en Tijuana, la ciudad fronteriza más grande de México, expresaron dudas acerca de que los migrantes realmente opten por la autodeportación, como pretende esta aplicación lanzada hace dos semanas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, advirtieron que está generando caos entre quienes esperan cruzar hacia Estados Unidos.
«Con este programa de ‘CBP Home’, lo que percibimos es que el Gobierno estadounidense intenta enviar un mensaje a las personas que están en situación irregular para que regresen voluntariamente a sus países de origen», afirmó a EFE José María García Lara, coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana.
García Lara calificó esta estrategia como una medida «disfrazada» que confunde especialmente a quienes anteriormente solicitaron asilo a través de la aplicación ‘CBP One’, una herramienta distinta promovida por la Administración del presidente Joe Biden (2021-2025) y gestionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
«La verdadera intención del Gobierno de Estados Unidos es frenar la llegada de más migrantes que intentan cruzar la frontera de manera irregular», explicó García Lara. El especialista agregó que, aunque Washington pretende que las personas se autodeporten, «eso es poco probable que suceda, porque la mayoría de los migrantes en situación irregular esperará hasta el último momento».
Confusión y preocupación entre migrantes en México
Durante las primeras ocho semanas del nuevo gobierno de Trump, México recibió a 24.413 personas deportadas, entre ellas 4.567 extranjeros, cifra que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum consideró recientemente «no muy elevada».
En este contexto, Sheinbaum recibirá este viernes a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, quien busca convencer al Gobierno mexicano de continuar aceptando a migrantes deportados desde Estados Unidos.
Josefina Orozco, abogada especializada en temas migratorios, señaló que la difusión masiva de la aplicación ‘CBP Home’ por parte del Gobierno estadounidense ha provocado miedo y confusión entre los migrantes. Ante esto, exhortó a las personas afectadas a evaluar cuidadosamente sus alternativas.
«Esta medida ha generado múltiples reacciones, desde el respaldo de algunas autoridades hasta profunda preocupación entre organizaciones proinmigrantes», comentó Orozco. «Es fundamental que los migrantes estudien bien su situación antes de tomar decisiones drásticas».
Evaluar caso por caso es crucial
Orozco también recordó que la aplicación ‘CBP Home’, vigente desde el 10 de marzo, promueve la autodeportación prometiendo a los migrantes que podrían regresar de manera legal a Estados Unidos en el futuro.
No obstante, alertó que «organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado preocupación porque esta aplicación no contempla excepciones para casos de asilo político o reunificación familiar». Y agregó: «Aunque el Gobierno estadounidense presenta esta aplicación como una herramienta para gestionar la migración y reducir las detenciones forzadas, reitero como abogada que es vital analizar cada caso de manera particular antes de decidirse por la autodeportación».
Finalmente, Orozco aconsejó que solo quienes no tengan alternativa alguna para regularizar su situación migratoria podrían considerar la autodeportación, siempre después de haber consultado detalladamente todas las opciones disponibles y asesorarse adecuadamente con expertos en migración.
Con información de EFE