El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), emitió un comunicado oficial en respuesta al anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 10 % mediante una orden ejecutiva.
En el documento, se destaca que Estados Unidos continúa siendo un socio estratégico fundamental y el principal destino de las exportaciones guatemaltecas. Asimismo, se reafirma el compromiso de mantener una relación bilateral sólida y constructiva, como se evidenció recientemente durante la visita del Secretario de Estado, Marco Rubio.
El comunicado también subraya la importancia del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), calificándolo como una herramienta clave en la transformación económica y la generación de empleo en Guatemala.
En este sentido, el gobierno guatemalteco ratifica su compromiso con los principios del DR-Cafta y reconoce la necesidad de continuar impulsando políticas que faciliten el comercio, modernicen las aduanas, fortalezcan la seguridad portuaria y mejoren los estándares fitosanitarios, entre otros aspectos.
El Minex señaló que se mantiene una comunicación constante con las autoridades estadounidenses a través de la Embajada en Washington D. C., con el objetivo de comprender plenamente el alcance de la nueva medida arancelaria.
Además, se informó que el Ejecutivo está evaluando estrategias para mitigar los posibles impactos económicos de estos aranceles y, al mismo tiempo, identificar oportunidades que puedan surgir en este nuevo escenario comercial. El Gobierno también reafirmó que continuará trabajando de cerca con el sector privado y los socios regionales para proteger los intereses económicos del país.
Guatemala denuncia posible violación al DR-Cafta
El pasado 2 de abril, fecha conocida en Estados Unidos como el “Día de la Liberación” (Liberation Day), el Ministerio de Economía de Guatemala manifestó que la medida arancelaria anunciada por Trump contraviene disposiciones establecidas en el DR-Cafta.
A pesar de ello, el Gobierno guatemalteco considera que aún existe un margen para el diálogo y la negociación diplomática y comercial, con el objetivo de superar las barreras identificadas en el “Reporte de Barreras Comerciales” (Foreign Trade Barriers), publicado el 1 de abril de 2025.
Tensiones por exigencias de EE. UU.
El informe en cuestión revela una creciente preocupación del Gobierno estadounidense respecto a prácticas y regulaciones vigentes en Guatemala. Entre las principales quejas, se menciona el uso por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de una base de datos con precios de referencia presuntamente inexactos, utilizados como mínimos obligatorios para la valoración de importaciones, lo que afecta a empresas estadounidenses.
También se cuestiona la deficiente protección de la propiedad intelectual en el país, señalando casos como la falsificación de productos textiles, la venta de medicamentos falsificados, el uso de software sin licencia incluso por parte de entidades gubernamentales, y la piratería de señales de televisión por cable.
Washington ha exigido a Guatemala tomar medidas firmes, tanto penales como administrativas, así como mejorar los controles fronterizos para combatir estas prácticas.