La Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Congreso de la República retomar la sesión plenaria suspendida para completar la elección del primer secretario de la Junta Directiva. La decisión reactiva las tensiones políticas y marca el inicio de una nueva disputa por el control del Legislativo.
La Corte de Constitucionalidad es el máximo tribunal constitucional de Guatemala, y su decisión es vinculante para el Congreso. La orden de la CC es que la sesión sea permanente y concluya la plenaria de manera ininterrumpida.
Los diputados están citados para el martes a las 14.00 horas, y la orden del Tribunal Constitucional es que la “sesión sea permanente y concluya la plenaria de manera ininterrumpida”. Algunos diputados advierten que no solo se trata de cumplir el mandato judicial, sino que el siguiente paso de la oposición sería impulsar la elección de toda la Junta Directiva del Congreso.
Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), explica: “La Corte ordena que se realice la sesión, en el sentido de que no constituye causa de rompimiento del quorum el hecho de que alguien se separe de la Junta Directiva sabiendo que lo hace como una estrategia. Entonces, básicamente, la Corte de Constitucionalidad interviene por la parálisis que se provoca ante decisiones en las que, lamentablemente, se está judicializando un acto político que los mismos actores deberían resolver y asumir, por difíciles que sean, en lugar de usar estrategias para romper el quorum y eludir responsabilidades cuando no les conviene”.
El analista del Observatorio Legislativo, Pablo Alejandro Solórzano, señala que en la actualidad hay “fluctuación de votos en el hemiciclo parlamentario, porque ninguna mayoría puede asegurar que será permanente. La oposición urge la elección de cargos en la Junta Directiva, porque sabe que los votos se le pueden caer”.
Solórzano añade: “La elección de la Junta Directiva es importante por lo que está en juego el próximo año: habrá elecciones de segundo grado. En el 2026 se realizará la elección de magistrados titulares y suplentes de la Corte de Constitucionalidad, del Contralor General de Cuentas, se juramentarán las comisiones de postulación y se conocerá la nómina de candidatos para dirigir el Ministerio Público. Por eso, la oposición busca presidir la Junta Directiva, que cobra relevancia porque no solo rige las sesiones, sino también los tiempos para votar y, por ende, controla los minutos para negociar”.
Es importante destacar que la elección de la Junta Directiva del Congreso es un proceso importante para la democracia guatemalteca. La Junta Directiva es el órgano que dirige el Congreso y tiene un papel fundamental en la toma de decisiones legislativas.
Fuente: Prensa Libre
				
															
				




